Alondra ricotí (Chersophilus duponti)

Imagen de fondo de la sección
Inicio Qué Ver Naturaleza Alondra ricotí (Chersophilus duponti)

Alondra ricotí (Chersophilus duponti)

IDENTIFICACIÓN

La alondra ricotí o más popularmente conocida como alondra de dupont, es una de las aves esteparias, más características de las estepas del valle del Ebro, y que se encuentra en Peligro.

Ave de pequeño tamaño, igual que la alondra común, aunque mucho más esbelta. Esto se debe a una serie de rasgos distintivos, como es su cuello largo y estrecho, su pico largo, fino y ligeramente curvado hacia delante y sus alargadas y sigilosas patas. Su plumaje es una de sus mejores armas para camuflarse entre la vegetación esteparia entre tomillares y aulagas. Los tonos marrones y terrosos predominan en su plumaje. Por la parte superior se alternan los colores marrones con un listado de plumas más oscuros y las puntas de las plumas pálidas, lo que le dan un aspecto de escamas. El pecho es de color crema, salpicado de plumas de marrón oscuro, y la zona del vientre es totalmente blanca.

CÓMO VIVE

Ave residente y habitual de nuestra Comarca. Es una de las aves más carismáticas de nuestras zonas esteparias ya que es una de las pocas zonas –el valle del Ebro- en la que podemos encontrar esta ave. Busca llanuras y terrenos ligeramente ondulados con matorral bajo – tomillares, espartales, aulagares- sobre los que ocultarse. En invierno, ante la escasez de alimento también suele frecuentar campos de cultivo. Se alimenta a base de semillas, insectos y arácnidos que cogen en el suelo. El nido suele situarlo en el suelo, encima de pequeñas matas y entre la vegetación y siempre está orientado para protegerlo de los fuertes vientos dominantes como es el cierzo en el Valle del Ebro. Realizan una puesta, y ocasionalmente dos puestas. Esta consta de 2 a 5 huevos que incuban durante 12 o 13 días. Los pollos abandonan el nido poco después de nacer. Estas aves sufren una gran depredación durante la época de cría.

CURIOSIDADES Y OBSERVACIONES

No es fácil observarlo ya que suele estar inmóvil sobre alguna rama al acecho de su presa. Lo más frecuente es verlo cuando vuela recto, bajo y rápido sobre el agua. Una vez que ha realizado la captura de su presa (peces pequeños, larvas, crustáceos, moluscos, renacuajos) suele golpearla hasta la muerte contra una rama para después engullirla. El Martín pescador, es frecuente verlo zambullirse no para pescar, sino para escapar de sus posibles depredadores.

Ir al contenido