Buitre leonado (Gyps Fulvus)
IDENTIFICACIÓN
De silueta inmensa, el buitre Leonardo es una rapaz de enormes proporciones. Con más de 2.5 metros de envergadura y un peso alrededor de los 8 kilos, es una de las aves más grandes y longevas, que surcan nuestros cielos. De color leonado, lo distinguimos a distancia, por sus movimientos aparentemente lentos y unas alas anchas, acabadas en “dedos” muy largos y corta cola. De su fisionomía destacamos la cabeza y el cuello, desplumados y con un poderoso pico que hacen que estos rasgos tan característicos se adapten principalmente a la explotación del interior de los cadáveres. Aunque apenas existen diferencias entre ambos sexos, podemos diferenciar la edad de estos por el tamaño de la cola, que es más corta en los adultos y más larga en los ejemplares jóvenes. Además, los adultos tienen el pico de color hueso, y los juveniles negros.
CÓMO VIVE
Ave residente y habitual en nuestra Comarca. Cría en roquedos y es un ave colonial. Se agrupan varios cientos de parejas para criar. El nido lo sitúan principalmente sobre repisas de roquedos –entrantes y salientes- y cuevas de cortados. La pareja de buitres, con sumo cuidado construyen ambos sexos el nido a base de palos, paja, lana y otros materiales. La puesta es de un suelo huevo que generalmente es puesto en invierno –enero, febrero- y es cuidado por ambos padres. Tardará dos meses en romperse y cuatro más hasta que el joven buitre pueda volar. Es un ave carroñera, que se alimenta principalmente de grandes animales. Actualmente, su alimentación, está ligada a la actividad pastoril del hombre, así como frecuenta con asiduidad vertederos, donde encuentra restos.
CURIOSIDADES Y OBSERVACIONES
Su potente vista –y no olfato- localiza cualquier cadáver en las cercanías. Además, su gran capacidad de observación de otras aves más pequeñas como cuervos y urracas que llegan primero al cadáver. Esto hace que se cree una cadena, en la que junto al cadáver del animal se lleguen a juntar una gran cantidad de ejemplares. Otra curiosidad de esta majestuosa ave es que cuando crían el polluelo, -al contrario que otras aves-, si no recibe la cantidad precisa de alimento, no puede retrasar su crecimiento y muere de inanición.