Bermejuela achondrostoma arcasii
De tamaño y cabeza pequeña, es un pez de agua dulce que habita los cursos medios y bajos de las zonas fluviales del río Ebro. En la Ribera de Navarra, y debido a su parecido con la madrilla, aunque se diferencie de esta última por tener la boca terminal y por la coloración rojiza de las aletas anal, ventrales y pectorales, se le suele llamar “Madrilla de aletas rojas”.
El número de escamas en el lateral oscila entre 36 y 48, presenta 7 espinas radiales en las aletas dorsal y anal y entre 4 y 6 dientes faríngeos. Es un pez endémico de la Península Ibérica, propio de aguas no muy profundas y de corriente moderada. En nuestra región sólo se encuentra en algunos ríos de la Ribera. El Ebro y los cursos bajos de sus afluentes navarros forman parte del límite septentrional de distribución de esta especie, siendo, por el contrario, muy abundante en los ríos Alhama y Queiles.
Su periodo reproductivo es entre los meses de mayo y junio, con un método de reproducción externo, es decir, ponen los huevos en el agua y sobre el sustrato del fondo de los cursos hídricos.
La alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos. Aunque también tiene un fuerte componente detritívoro, consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad.
La introducción de especies exóticas en España como son el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas), Siluro (Silurus glanis), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos es una de las principales causas del decline de esta especie y qué actualmente se considere especie vulnerable.