Chopo alamo negro populus nigra

Imagen de fondo de la sección
Inicio Qué Ver Naturaleza Chopo alamo negro populus nigra

Chopo alamo negro populus nigra

Árbol de hoja caduca que alcanza un tamaño de entre 20 a 30 metros, aunque en ocasiones puede superar esta altura. Es una de las especies arbóreas con el futuro más incierto en Europa, ya que la continua alteración del ser humano sobre los ecosistemas de ribera está ocasionando que cada vez se repueblen menos especímenes de este tipo de árbol.

Su sistema radicular está formado por un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas.

El tronco, generalmente derecho, es de corteza grisácea y de aspecto resquebradijo, formándose entre las grietas de la corteza unas costillas negruzcas, a lo que alude el nombre. La copa es amplia, por lo general poco densa y con las hojas con el pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, lateralmente comprimido y con frecuencia velloso. Además, el limbo pubescente al brotar es verde por las dos caras, de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, festoneado-aserradas. Amentos precoces, aparecen antes que las hojas, en los meses de febrero y marzo (hemisferio norte). Fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. Diseminación en abril y mayo.

Popularmente se conoce como “árbol del pueblo” ya que popolus es el nombre que se le da en latino a los chopos y álamos y qué significa “el pueblo”.

 Las semillas son de color pardo y los frutos tienen forma de gragea y se abren al madurar, liberando, de esta forma, las semillas que se encuentran envueltas en un tejido algodonoso -en ocasiones es confundida con el polen- para facilitar su dispersión con el viento. Suelen florecer entre febrero y marzo.

El álamo negro es la especie arbórea autóctona de la Península Ibérica que más rápido crece, debido a esta circunstancia, su madera es muy apreciada para la elaboración de pasta, papel, tablones y embalajes poco pesados. Además, en el pasado fue utilizado para la extracción del pigmento verde o amarillo.

Sólo en la cuenca del Ebro, la superficie actual de las formaciones de ribera ha mermado considerablemente con respecto a la superficie existente en los años cincuenta.

Propiedades y usos

·        Tónico general y astringente.

·        Depurativo y sudorífico.

·        Aumenta la excreción de ácido úrico.

·        Diurético muy usado en litiasis renal.

·        Expectorante y balsámico.

·        Usado como cataplasma en el tratamiento de heridas y úlceras.

·        Con la resina de sus yemas se hace un ungüento para la curación de las almorranas.

Ir al contenido