Sisón común (Tetrax tetrax)
IDENTIFICACIÓN
El sisón común, es una de las avutardas más pequeñas, y como ellas se caracteriza por tener un plumaje que se mimetiza con el entorno, patas fuertes y rematadas en tres dedos. Aunque no existen muchas diferencias entre ambos sexos, es llamativo que, en la época nupcial, el macho luce un cuello negro con dos collares blancos. Durante el cortejo, parece que esta parte está inflamada. El plumaje de estas aves es de color marrón muy estriado a base de puntos negros y beige que les permite camuflarse con el entorno. Contrasta este camuflaje con las partes interiores que son de color blanco. El pico corto, los ojos de intenso color amarillo con una gran pupila negra, y las patas largas y amarillentas.
CÓMO VIVE
Ave esteparia, habitual y residente de la Comarca. Prefiere los campos agrícolas abiertos de cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos, con linderos para la época de reproducción. Fuera de esta época de reproducción tienden a concentrarse en áreas con cultivos de alfalfa, leguminosas y barbechos. Son aves principalmente vegetarianas; comen granos, semillas, hierbas y frutos silvestres, aunque en verano también se alimentan de insectos, gusanos y caracoles. Aprovechan pequeñas depresiones para realizar su nido, el cual cubren de tallos y hojas. La puesta es de 3 a 4 huevos. El macho se desentiende totalmente de la cría, quien será cuidada por su madre. Los polluelos cuando nacen son capaces de alimentarse por sí mismos y desplazarse con soltura, no es hasta el mes de edad cuando finalizan el desarrollo.
CURIOSIDADES Y OBSERVACIONES
En la época de reproducción, y durante el cortejo nupcial se produce una vistosa danza en la que el macho infla su plumaje, la cabeza y cuello echan hacia atrás y abren la cola y las alas ligeramente. Estos movimientos lo hacen en intervalos de pocos segundos, a la vez que emiten un sonido característico. Su nombre proviene del siseo – sonido- que producen sus alas al volar.
Es una especie que ha mermado su población considerablemente debida principalmente a la transformación de los paisajes agrícolas.