Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)
IDENTIFICACIÓN
El torcecuello euroasiático es una especie de ave insectívora que habita en Europa, Asia y África. Se caracteriza por su peculiar cabeza redonda, cuello corto y postura erguida, lo que le da un aspecto único y distintivo. Es un ave migratoria, que viaja hacia el sur durante el invierno en busca de climas más cálidos. Las plumas de la cabeza son eréctiles y cuando se siente amenazado o en estado de atención tuerce el cuello hacia atrás y lo extiende luego rápidamente. Además, tiene un excelente camuflaje, ya que se hace casi imposible adivinar donde está posado. Su plumaje es de diferentes tonalidades de color marrón, lo que hace que se asemeje a los colores de los troncos de los árboles donde habita y mimetizándose perfectamente con el entorno donde habita.
CÓMO VIVE
Tiene especial preferencia por zonas con masas de árboles que tengan recursos hídricos o fluviales cercanos. Se trata de un ave muy territorial que se muestra excesivamente agresiva con otras especies de aves y que no le asusta que sean de mayor tamaño. Además, suele invadir otros nidos para tirar sus huevos fuera del nido y ocuparlos para su etapa de reproducción.
CURIOSIDADES Y OBSERVACIONES
El torcecuello euroasiático es conocido por su canto melódico y melodioso, el cual utiliza para comunicarse con otros individuos de su especie y para delimitar su territorio. Además, tiene la capacidad de girar su cabeza hasta 180 grados en busca de presas, lo que le ha dado su nombre común de "torcecuellos". Esta especie se reproduce en nidos construidos en agujeros de árboles o en huecos en el suelo, donde la hembra pone de 5 a 7 huevos que son incubados durante aproximadamente dos semanas. Los padres se turnan para alimentar a las crías, que abandonan el nido después de unas tres semanas. En cuanto a su conservación, el torcecuello euroasiático se encuentra en declive en algunas zonas debido a la deforestación y la destrucción de su hábitat natural. Se considera una especie vulnerable según la Lista Roja de la UICN, pero se deben tomar medidas para proteger su entorno y garantizar su supervivencia a largo plazo.