Fresno fraxinus excelsior

Imagen de fondo de la sección
Inicio Qué Ver Naturaleza Fresno fraxinus excelsior

Fresno fraxinus excelsior

 

Árbol caducifolio, de hasta 40 m. y de hojas anchas. Hojas compuestas, imparipinnadas (con 7-15 foliolos, uno de ellos terminal), foliolos casi sentados ovado-lanceolados, aserrados (más dientes que nervios laterales), atenuados hacia el ápice agudo, con la base redondeada; pelosas al menos junto al nervio medio. Hojas opuestas y yemas de color negro. Flores sin cáliz ni corola, con pocos estambres (2-3) y un pistilo. Fruto de tipo sámara, una pequeña nuez con ala alargada de extremo redondeado. Se diferencia del fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), en que éste tiene las yemas de color pardo y los foliolos tienen menos dientes que nervios en su margen y carecen de pelos o hay muy pocos en el envés.

Ecología: Suelos húmedos, eútrofos, desde el piso colino al montano, con ombrotipo al menos húmedo.

Distribución: En la Ribera de Navarra se puede encontrar cercano a los diferentes sotos que se hallan en nuestro territorio, tales como el Soto de Buñuel, Soto de la Mora o los Sotos de Quebrado, la Mejana y el Ramillo.

Su madera es muy apreciada por ser elástica y resistente, apta para elaborar mangos, aperos, piezas de carros, remos y lanzas. También da un buen combustible como leña y un excelente carbón vegetal. Sus hojas y ramas tiernas igualmente se han aprovechado como forraje para el ganado. Se utiliza mucho como planta ornamental por su bello porte, rápido crecimiento y buena sombra, y para restaurar tierras removidas y taludes de los ríos.

Como curiosidad destacar que el nombre genérico Fraxinus era el nombre que le daban los romanos a los fresnos y su madera. El epíteto específico excelsior significa «que sobresale», «más elevado», haciendo alusión a su gran porte.

Beneficios de tener un fresno en el ecosistema:

·        Refugio de animales y plantas

·        Corredor biológico o conector ecológico

·        Fuente de alimento para el ecosistema

·        Filtro de contaminantes del agua

·        Estabilizador de los márgenes y amortiguador del efecto de las riadas (atenuación de las crecidas, retención de sedimentos, etc.)

·        Mejora de la recarga de los acuíferos

·        Regulador del grado de insolación del río y de la temperatura del agua

Ir al contenido